viernes, 19 de junio de 2009

SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL, Y MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION

SISOMA



LIDA PAOLA CLAVIJO


TUTOR: JIMMY PASCUAS


ACACIAS META


En cinco décadas, el SENA ha avanzado en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones TIC´s, en ambientes de aprendizaje y metodologías, así como ha ampliado su cobertura a nivel nacional. Actualmente, tiene presencia en los 1098 municipios del país, con 115 centros de formación y 33 regionales. Son más de 200 mil programas de formación que ofrece la entidad, con el apoyo de cerca de 21 mil instructores y la participación de alcaldes y gobernadores con más de 100 alianzas, a nivel nacional.


BIENVENIDOS A MI BLOGGER AQUI ENCONTRARAS COMO PRINCIPALES OBJETIVOS

CONOCER MAS A FONDO EL SENA SU RESEÑA HISTORICA ,MISION, VISION


IDENTIFICAR SUS SIMBOLOS
IDENTIFICAR SUS REGIONALES Y CONVENIOS



QUE ES EL SENA



El Sistema es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y de formación profesional, para la estructuración de la respuesta de formación, a partir de la identificación y definición de normas nacionales de competencia laboral, en procesos concertados de los actores sociales del país. Actúa en forma sistémica para: Hacer congruentes las ofertas de formación de las entidades que forman parte del sistema. Articular sistemática y eficazmente la oferta, con las necesidades del mundo del trabajo.



Articularse con el sistema educativo formal, estableciendo mecanismos transparentes de equivalencias y homologaciones





QUE HACE EL SENA



1. Contribuye al incremento de la productividad y de la competitividad de las empresas colombianas anticipándose a sus necesidades: 1.1. Formación Profesional Integral.


Formación Profesional Integral: Formación Titulada -Formación de Tecnólogos. -Formación de Técnicos Profesionales. -Formación de Técnicos. Formación Complementaria -Formación Continua. Formación Ocupacional. 1.2. Formación a la Medida. 1.3. Sistema Nacional de Aprendizaje para el Trabajo 1.4. Programa Inglés para todos los Colombianos. 1.5. Servicios Tecnológicos. 1.6. Innovación y Desarrollo Tecnológico. 1.7. Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso Humano. 1.8. Transferencia Internacional de Conocimiento y Tecnología. 1.9. Contrato de Aprendizaje. 1.10. Programa de Integración con la Educación Media. 1.11. Certificación de Competencias Laborales. 1.12. Servicio Público de Empleo. 1.13. Asesoría en la Creación de Empresas: Incubadoras de Empresas. 1.14. Fondo Emprender. 2. Lidera la construcción del Capital Social. Estrategias Básicas de Fortalecimiento. •Formación con base en competencias laborales. •Trabajo en redes por tecnologías. •Transformación de ambientes. •Cuatro fuentes de conocimiento. •Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - Conectividad y Sistemas de Información. •Uso de Técnicas didácticas activas para la ejecución de la formación. •Virtualidad en contenidos y procesos que aceleran el proceso de la formación. •Proyectos o problemas como ejes de la formación – Formación por proyectos. •Contenidos actualizados que permiten acelerar los procesos de formación con programas puntuales y pertinentes

HISTORIA DEL SENA Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA. Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada. Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957. Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras. La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad. El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional. Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974. Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia. La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria. La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas. Los comienzos En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años. Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país. Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura. La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida. El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional. Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional. Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año. En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963. Fortalecimiento y expansión Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios. En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles. En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial. La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional. Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso. Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima). El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo, el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el Metalmecánica, en Bogotá. Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá. Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas. En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle. En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58 de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de resultados del SENA. Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales. La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó en la formación de técnicos medios. El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste. Crecimiento acelerado Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria. El SENA crecía a un ritmo impresionante, pero no exento de dificultades. La situación laboral era tensa entre 1970 y 1971. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena). En medio de esa coyuntura algunos empleados atraídos por mejores sueldos y reconocidos por su eficiencia se vincularon al sector privado y al Gobierno. El cumplimiento de metas disminuyó y Planeación Nacional concluyó en 1972 que los rendimientos decrecieron, después de analizar los costos de la formación profesional. No obstante, la entidad superó la situación. Entre 1969 y 1973 se propuso atender las demandas de formación de desempleados y subempleados en las áreas urbanas y definió nuevas políticas y perspectivas que se hicieron efectivas en 1974. Ese año Rodolfo Martínez Tono, quien dirigió la entidad desde 1957, fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen. Martínez Tono dejó un legado invaluable. La formación era actualizada y los comités empresariales permitían conocer, de primera mano, las exigencias del sector privado. Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes. Presidentes de distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De Gaulle, de Francia, fue uno de ellos. Cobertura y modernización Entre 1975 y 1976 el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970-1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus acciones. Con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución. En 1977 se llevó a cabo una reestructuración administrativa. Las metas para el período 1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa época Colombia experimentó un crecimiento sostenido en sectores modernos de la economía, la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios. De igual forma, se expuso la urgencia de ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica. El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos. Esto fue posible gracias a los avances tecnológicos en los centros pilotos a los que se vincularon especialistas externos y docentes. A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El modelo de educación técnica/formación profesional procuró adaptarse a ese contexto. El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia. Formación integral e innovación En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario. Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada vez más globalizado. En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico. Lograrlo requería actualizar los procesos, la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder de manera eficaz a los cambios y exigencias de la formación profesional integral. Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y tecnología en la década pasada, se plantearon algunas iniciativas para asegurar que parte del presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y desarrollo tecnológico del sector productivo colombiano. Allí tiene su origen el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores del sistema de ciencia y tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica. En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica. Posteriormente, en el Plan de Desarrollo de 2003 se incluyó un artículo, por el cual Colciencias y el Sena, a través de convenios especiales de cooperación, promoverán y fomentarán la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la apropiación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación. Los beneficios son evidentes. Cada vez más centros de formación de la institución se interesan por participar en proyectos de alianza con centros de desarrollo tecnológico y universidades que promueven y desarrollan la innovación y el desarrollo tecnológico regional. Retos de fin de siglo El final de siglo se caracterizó por una nueva organización del trabajo con producción flexible. Las empresas necesitan empleados con múltiples competencias, novedosos enfoques de gestión y formación del recurso humano. En respuesta, el SENA, cuya gestión no estuvo exenta de críticas por aquella época, priorizó el emprendimiento, el empresarismo, la innovación tecnológica, la cultura de calidad, la normalización, la certificación de competencias laborales y el servicio público de empleo. La institución se comprometió con el fortalecimiento de un sistema nacional de formación para el trabajo. En 1998 se utilizó el servicio de videoconferencias en todo el país. Cuatro años después existían 31 puntos: cuatro en Bogotá y los demás en Medellín, Atlántico y otras regionales. En 2001, el SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas asociativas a través de las cadenas productivas. Entre 2001 y 2002 invirtió $33 mil millones en teleinformática, formación de personas con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web. Conocimiento para todos los colombianos El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados. Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas. El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas para optimizar su función. Durante estos 50 años el SENA se consolidó como una entidad de Formación Profesional y extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante alianzas estratégicas con alcaldes y gobernadores. Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados. Fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales para adaptarse a los parámetros establecidos por otras instituciones de educación superior y técnica mundiales. Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de “Colombia Certifica”, reconoce la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano. El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Perú y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador, reciben asesoría presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional. Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe. A tono con la globalización y la era digital Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital. La utilización intensiva de su capacidad instalada; la reorientación decidida de las inversiones hacia los procesos de aprendizaje y del talento humano, que constituyen la razón de ser del SENA; la dedicación exclusiva de los instructores a los procesos de aprendizaje; la supresión de burocracia innecesaria; el control a la construcción de edificios nuevos y la adquisición de equipos industriales innecesarios, constituyen parte de las estrategias que le han permitido a la entidad celebrar, completamente rediseñada, sus primeros 50 años. La apertura de alianzas nacionales e internacionales y la disposición de nuevos ambientes de aprendizaje, le permitieron generar calidad, pertinencia y eficiencia en el cumpliendo de su misión en las diferentes regiones. Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial. En el 2004, se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional y la utilización de los Centros de Formación, entre las 9 de la noche y las seis de la mañana. La reestructuración del SENA, adoptada mediante el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció que los instructores deben dedicar 32 horas a la semana para los procesos directos de formación. Esta decisión contrasta con las 26 horas semanales por instructor, que venían rigiendo desde 1997. Para el fortalecimiento de la presencia institucional en regiones en donde se requería, mediante el decreto de reestructuración también se crearon siete nuevas regionales autónomas y con presupuesto propio en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. De igual manera, se creó la Regional Cundinamarca, independiente de la Bogotá. Los ambientes virtuales de aprendizaje, constituyen uno de los pilares estratégicos que le permitieron al SENA crecer 263% en los últimos cuatro años, pasando de ofrecer en sus diversos programas de aprendizaje un total de 1.142.798 cupos en el 2002, a 4.148.809 cupos en el 2006. La formación en línea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635 colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71 diferentes países. En esta tarea participan 2000 tele-instructores, que coordinan más de 400 módulos de aprendizaje en 14 áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras. Para la formación virtual el SENA dispone de 16.000 computadores destinados a los aprendices; de las aulas de escuelas y colegios que los alcaldes proveen en casi todos los municipios y de 637 tele-centros comunitarios del Programa Compartel, que suministran navegación gratuita hasta por un millón de horas, en un sistema financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje. Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes, de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la mañana. El deseo de un joven, de formar a la clase trabajadora de su país, se convirtió con el paso de los años en una institución modelo de América Latina y el mundo. Así podría sintetizarse la historia del SENA. Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico. Además, las universidades han abierto las puertas a los técnicos y tecnólogos para que continúen su cadena de formación y alcancen su título profesional, lo cual constituye un estímulo adicional para nuestros egresados. El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos




MISION

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.




VISION

El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.



PRINCIPIOS, VALORES Y VALORES CORPORATIVOS



PRINCIPIOS



Primero la vida La dignidad del ser humano




La libertad con responsabilidad



El bien común prevalece sobre los intereses particulares Formación para la vida y el trabajo VALORES
Respeto


Librepensamiento y actitud crítica


Liderazgo

Solidaridad


Justicia y equidad


Transparencia


Creatividad e innovación










COMPROMISOS Convivencia pacífica


Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar


Disciplina, dedicación y lealtad


Promoción del emprendimiento y el empresarismo


Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente



Honradez
Calidad en la gestión





ORGANIGRAMA







NATURALEZA Y FUNCIONES El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia. El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país. Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.




FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA



1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos. 2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje. 3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo. 4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica. 5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral. 6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas. 7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población. 8. Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural. 9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas. 10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen. 11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional. 12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral. 13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral. 14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.


LO QUE OFRECE EL SENA A SUS APRENDICES



50 años al servicio de la Formación Profesional de los Colombianos

Formación gratuita para el aprendiz


115 Centros a nivel nacional


269 Centros incluyendo las sedes


Presencia en todo el Territorio Nacional y próximamente en España y Estados Unidos, para la atención de nuestros nacionales y los extranjeros que deseen formarse en el SENA


Un número amplio y diversidad en sus programas en todos los sectores económicos


Acompañamiento en la construcción de su espíritu emprendedor. Tenemos asesores especializados en las Unidades de Emprendimiento y recursos para apoyar financieramente los proyectos a través del Fondo Emprender.

Contrato de aprendizaje que permite establecer una relación directa entre las empresas y los aprendices para que puedan realizar su etapa productiva en espacios reales, además apoyan a los aprendices durante su formación con un aporte económico para sus gastos.


Alianzas con la educación superior para continuar estudios profesionales Formación teórico practica


SIMBOLOS




ESCUDO Y BANDERA
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo. LOGOTIPO El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. HIMNO DEL SENA CORO Estudiantes del SENA adelante Por Colombia luchad con amor Con el animo noble y radiante Transformémosla en mundo mejor I De la patria el futuro destino, en las manos del joven está, el trabajo es seguro camino, que el progreso a Colombia dará. II En la forja del SENA se forman, hombres libres que anhelan triunfar, con la ciencia y la técnica unidas, nuevos rumbos de paz trazarán. III Hoy la patria nos grita sentida, ¡estudiantes del SENA triunfad! solo así lograréis en la vida, más justicia, mayor libertad. IV Avancemos con fuerza guerrera, ¡estudiantes con firme tezón! que la patria en nosotros espera, su pacífica revolución.



REGIONALES


REGIONAL DIRECTOR REGIONAL TELÉFONOE-MAIL Antioquia Hugo Armando Graciano 094 576000 hagraciano@sena.edu.co Atlántico Jorge Luis Restrepo0 95 3510799 jlrestrepo@sena.edu.co Amazonas José Javier Novoa Panesso 098 5927626 jnovoa@sena.edu.co Arauca Hugo Ramón Martínez0 97 856339 hrmartinez@sena.edu.co Distrito Capital Germán Alberto Chaves Correal091 5461600 gchaves@sena.edu.co Bolívar Alfonso Díaz Ordosgoitia095 6539040 adiazo@sena.edu.co Boyacá SamuelAntonioGómez0 987721313 direccionboyaca@sena.edu.co Caldas Francisco Javier Jaramillo 096 8741396 fjjaramillo@sena.edu.co Caquetá Diego Luis Rojas Navarrete 098 4344612 drojasn@sena.edu.co Casanare Núbia Esperanza Blanco098 6356017 nblanco@sena.edu.co Cauca Jose María Arboleda 092 8244372 jarboleda@sena.edu.co Cesar Carmen Marlene Quintero 095 5710101 cmquinteror@sena.edu.co Córdoba Deyanira Guerra Villabón 094 7833315 dguerrav@sena.edu.co Cundinamarca Mauricio Arturo Parra 0915978250 maparra@sena.edu.co Choco María Luisa Parra Murillo 094 6723800 mlparra@sena.edu.co Guajira Linda de Jesús Tromp 095 7283008 ltromp@sena.edu.co Guainía Bilialdo Tello Toscazo 098 5656271 btello@sena.edu.co Guaviare Martha Lucía Campiño 098 5840010 mcampino@sena.edu.co Huila Camilo Castrillón 098 8757040 ccastrillon@sena.edu.co Magdalena Lourdes María Caballero 095 4212068 lcaballerol@sena.edu.co Meta Cielo Isabel Usme Andrade 098 6825151 cusme@sena.edu.co Nariño Sara Ángela Arturo González 092 7306602 sarturo@sena.edu.co Nte de SantanderJosé Antonio Lizarazo 097 5783030 jalizaraz@sena.edu.co Putumayo Jaime Antonio Pinzón 098 4227376 Jpinzóna@sena.edu.co Quindío Olga Lucia Quintero Ocampo 096 7461417 olquintero@sena.edu.co Risaralda Rosalba López Gómez 096 3261666 rlopezg@sena.edu.co San Andrés Elizabeth Jay-Pang Díaz 098 5121752 elizabeth@sena.edu.co Santander Humberto Rangel 097 6800600 hrangel@sena.edu.co Sucre Marco Eugenio Gómez 095 2801809 megomez@sena.edu.co Tolima Félix Ramón Triana 098 2709600 artrianag@sena.edu.co


Valle Esperanza Adriana Ramos 092 4315800 earamos@sena.edu.co Vaupés Ventura Meléndez Urueta 098 5642223 vmelendez@sena.edu.co Vichada José Norberto Ospina 098 5655053 jnospina@sena.edu.co


CONVENIOS INTERNACIONALES


El sena cuenta con 40 convenios Internacionales entre los cuales encontramos los siguientes


Argentina Instituto Nacional de Educación Tecnológica Brasil Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial Canadá Instituto Tecnológico de British Columbia Costa Rica Instituto Nacional de Aprendizaje Chile Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ecuador Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional España Instituto Nacional de Empleo Guatemala Instituto Tecnológico de Capacitación y Productividad México Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Nicaragua Instituto Nacional Tecnológico Paraguay Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral Perú Servicio Nacional de Adiestramiento en lo Industrial República Dominicana Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional Salvador Instituto Salvadoreño de Formación Profesional Trinidad y Tobago National Training Agency Trinidad and Tobago Uruguay Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT) Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional Venezuela Instituto Nacional de Cooperación Educativa Jamaica Training an Certification for all working age Jamaicans







MESA SECTORIAL



Una Mesa Sectorial se define como una instancia de concertación nacional donde se proponen políticas de desarrollo de los recursos humanos y de formación y un marco nacional de calificaciones que facilitan el aprendizaje permanente y la empleabilidad mediante procesos de normalización, formación, evaluación y certificación de competencias laborales Es una reunión de expertos de un sector productivo que visualiza el futuro de la actividad productiva desde competitividad y crecimiento en el mercado. Y en consecuencia identifica las competencias laborales ideales de los diferentes agentes que deben construir eses futuro.


















QUIENES INTEGRAN LA MESA SECTORIAL



Una Mesa Sectorial esta integrada por: gremios, empresarios, trabajadores, gobierno, entidades educativas, centros de investigación y desarrollo tecnológico.










ORGANIZACIÓN DE LA MESA SECTORIAL ü


Gerente proyecto. ü Expertos del sector productivo. ü


Experto técnico SENA. ü


Asesor metodológico SENA. ü


ICONTEC.


FORMACION POR COMPETENCIAS Esta formación va encaminada a articular la oferta de entidades de educación técnica, tecnológica y de formación profesional en el país. Crea normas definidas por la mesa sectorial mencionada anteriormente.




QUÉ ES UN SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS? Un sistema de formación profesional es un arreglo organizativo en el que diferentes actores concurren con ofertas de formación coordinadas en cuanto a su pertinencia, contenido, nivel y Calidad; de modo que, en conjunto, logren un efecto mayor en la elevación de la empleabilidad de los trabajadores al que se lograría actuando separadamente. Cuando el sistema acuerda la utilización de normas de competencia laboral para fundamentar la elaboración de programas, la formación, la evaluación y la certificación, se puede distinguir como un sistema normalizado. Hablar de sistemas de formación no implica necesariamente la creación de nuevas instituciones; ante todo se trata de un mecanismo cohesionador y regulador de las múltiples ofertas y niveles de calidad que existen. En este caso, el Estado desempeña un papel fundamental convirtiéndose en promotor y facilitador de las reglas del juego para el sistema y reservándose la fijación de políticas y directrices antes que la ejecución de las acciones. Una función fundamental de la administración pública es asegurarse de que el mercado de formación funcione adecuadamente.1 Pueden distinguirse tres grandes niveles en un sistema de formación. El nivel político en el que funciona un organismo rector; el nivel ejecutivo conformado por organismos sectoriales representativos de la producción y los servicios y, un nivel operativo conformado por las instituciones capacitadoras y los organismos certificadores y centros evaluadores. Es necesario que el sistema de formación profesional disponga de un organismo rector encargado de fijar las políticas y definir los alcances, las prioridades y la asignación de recursos. En general, se trata de definir las reglas del juego para los diferentes agentes. Esta cúpula puede aprovechar las ventajas de la conformación tripartita y ser liderada por el Estado. De hecho encarna el cumplimiento de una nueva función de Estado como facilitador, promotor, dinamizador y agente. Sus funciones están encaminadas a la creación de las condiciones y las reglas generales para el funcionamiento del sistema. El interés fundamental prevaleciente ha de encaminarse hacia el mejoramiento de la competitividad a partir de la capacitación de los trabajadores. Es aconsejable que el organismo rector esté conformado por los más altos representantes gubernamentales (ministerios), empresariales (gremios o cámaras) y trabajadores (sindicatos). Esto garantiza que se mantenga su orientación creadora de marcos políticos y de consenso. El sistema requiere contar también con organismos sectoriales en el nivel ejecutivo; estos se pueden encargar de la determinación de las normas de competencia y la coordinación del sistema de formación para un sector económico específico. Este nivel es ideal para la participación de cámaras o gremios empresariales de carácter sectorial (por ej. cueros, calzado, plásticos, papel, comercio, hotelería, etc.) de modo que organiza en mejor forma la definición de las normas de competencia, la formación y la certificación. También es deseable su conformación en forma tripartita; de este modo la interlocución que desarrolla se acerca ya a las necesidades de sectores económicos específicos y/o áreas geográficas definidas. Los organismos del nivel ejecutivo definen las normas de competencia laboral para las ocupaciones propias de su sector. Estas normas de competencia se convierten en el lenguaje común para empresarios y entidades ejecutoras de formación. Bajo su coordinación se adelantan los análisis funcionales de las ocupaciones. De esta forma se identifican directamente en las empresas pertenecientes al sector, las competencias y se desarrolla su proceso de normalización. A fin de establecer las competencias en forma adecuada, la representatividad sectorial garantiza una mayor participación de los empresarios y trabajadores en los análisis ocupacionales y en la definición de los contenidos de capacitación.



LAS ÁREAS DE DESEMPEÑO DEFINIDAS EN LA CLASIFICACIÓN SON:




1. Finanzas y administración



2. Ciencias naturales y aplicadas



3. Salud

4. Ciencias sociales, educativas, religiosas y servicios gubernamentales



5. Arte, cultura, esparcimiento y deportes



6. Ventas y servicios

7. Explotación primaria y extractiva



8. Operación de equipo industrial y de transporte y oficios universales



9. Procesamiento, fabricación y ensamble



¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS LABORALES? La competencia laboral es la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes contextos.


¿QUÉ SON LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL? Son estándares reconocidos por el sector productivo, que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño; los contextos en que éste ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar su competencia. Las normas son la base fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo de los correspondientes programas de certificación.




• NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES: Su finalidad es organizar, estructurar y operar procesos para establecer, en concertación con los sectores productivo y educativo y el Gobierno, normas de competencia laboral colombiana, que faciliten la operación de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano. El Gobierno Nacional ha previsto en el Plan Nacional de Desarrollo que el SENA sea el organismo normalizador de competencias laborales para Colombia. La Mesa Sectorial y el SENA elaboraron el documento propuesto de norma de competencia laboral, que se publica para someterlo a un proceso de consulta pública, por el término de un mes.


SISTEMA DE NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES El soporte fundamental del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo es el sistema de normalización de competencias laborales; su objetivo es organizar, estructurar y operar procesos de normalización, con el propósito de establecer, desarrollar y actualizar, en concertación con el sector productivo, educativo y el gobierno, Normas de Competencia Laboral Colombianas, que faciliten la ejecución de procesos de formación, y evaluación y certificación de los recursos humanos. En este contexto se entiende por competencia laboral la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo. Las normas de competencia laboral, construidas sobre indicadores de resultados de desempeño, asociados a actividades laborales concretas -funciones productivas-, establecen los requisitos ciertos, objetivos e incuestionables para asegurar que quien los cumple es competente. Constituyen una expectativa de desempeño en el trabajo y alude a resultados que se esperan del trabajador y por tanto, son el lenguaje común para la comunicación y el entendimiento entre la oferta laboral (trabajadores), los agentes que los emplean (las empresas), y las entidades encargadas de su formación (las entidades educativas). La identificación y definición de las normas nacionales de competencia y sus niveles demandan además de la participación sistemática de empresarios, trabajadores, organizaciones profesionales, sector educativo y gobierno, esfuerzos metodológicos importantes, de los cuales ya hay importantes avances dentro del Sistema. Este sistema opera mediante dos instancias básicas: ORGANISMO NORMALIZADOR, cuya función central es la aprobación de Normas de Competencia Laboral Colombianas. Para Colombia como ya se describió, el Organismo Normalizador de Competencias Laborales es el SENA. MESAS SECTORIALES, instancias de concertación nacional donde se proponen políticas de desarrollo de los recursos humanos y de formación y un marco nacional de calificaciones que facilitan el aprendizaje permanente y la empleabilidad mediante procesos de normalización, formación, y evaluación y certificación de competencias laborales.





CONTRATO DE APRENDIZAJE




El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje El pago debe ser durante la etapa lectiva el 50% del salario mínimo vigente y en la etapa productiva el 75% del salario mínimo vigente


NORMAS QUE REGULAN EL CONTRATO DE APRENDIZAJE Entre Las normas que regulan el contrato de aprendizaje encontramo




  • Ley 789 de 2002 Decreto 933 de 2003 Decreto 2585 de 2003 Decreto 620 de 2005 Decreto 451 de 2008 Acuerdo 0015 del 11 de Diciembre de 2003 Acuerdo 0016 del 11 de Diciembre de 2003 Acuerdo Nº 000009 de 2005 Acuerdo 011 de 2008 Circular 361 de 2008 Decreto 1779 de 18-05-2009



SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO El Sistema es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y de formación profesional, para la estructuración de la respuesta de formación, a partir de la identificación y definición de normas nacionales de competencia laboral, en procesos concertados de los actores sociales del país. Actúa en forma sistémica para: Hacer congruentes las ofertas de formación de las entidades que forman parte del sistema. Articular sistemática y eficazmente la oferta, con las necesidades del mundo del trabajo. Articularse con el sistema educativo formal, estableciendo mecanismos transparentes de equivalencias y homologaciones.




CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES La Certificación de Competencias Laborales es el resultado de un proceso de evaluación de evidencias de conocimiento, desempeño y producto que una persona demuestra, en un área específica de trabajo, de conformidad con una norma de competencia laboral (NCL).


EMPRESAS OBLIGADAS A CONTRATAR APRENDICES


Se encuentran obligadas a vincular aprendices todos los empleadores de carácter privado que desarrollen cualquier tipo de actividad económica diferente de la construcción; así como las empresas Industriales y Comerciales de Estado que ocupen un numero de trabajadores no inferior a catorce (14). Las empresas de menos de diez (10) trabajadores podrán voluntariamente tener un aprendiz de formación SENA.

EMPRESAS QUE NO ESTAN OBLIGADAS A CONTRATAR APRENDICES








  • Las empresas que ocupen un número menor de 14 trabajadores




  • Las entidades públicas distintas de las empresas Industriales y Comerciales del Estado y las




  • Sociedades de Economía Mixta dl orden Nacional, Departamental, distrital y Municipal.


Las empresas que se encuentren en proceso concordatorio o se hayan acogido a la ley 550 de 199 y mientras subsista esta situación, continúan exentas de contratar aprendices.






  • Las empresas dedicadas a la industria de la construcción.


Las cooperativas de trabajo donde el Número de trabajadores sin incluir los socios sea igual o superior a 15 trabajadores.




  • Los hogares Infantiles de Bienestar familiar, cuya personería jurídica este reconocida por el I.C.B.F. y que presten el servicio público de Bienestar Familiar mediante la celebración de contratos de aporte

El contrato de aprendizaje deberá constar por escrito y contener como mínimo la siguiente información:


1. Razón social de la empresa patrocinadora, número de identificación tributaria (NIT), nombre de su representante legal y el número de su cédula de ciudadanía.


2. Razón social o nombre de la entidad de formación que atenderá la fase lectiva del aprendiz con el número de identificación tributaria (NIT), nombre del representante legal y el número de su cédula de ciudadanía.


3. Nombre, apellido, fecha de nacimiento, tipo y número del documento de identidad del aprendiz.


4. Estudios, o clase de capacitación académica que recibe o recibirá el aprendiz.


5. Oficio, actividad u ocupación objeto de la relación de aprendizaje, programa y duración del contrato.

6. Duración prevista de la relación de aprendizaje, especificando las fases lectiva y práctica.


7. Fecha prevista para la iniciación y terminación de cada fase.


8. Monto del apoyo de sostenimiento mensual en moneda colombiana.


9. La obligación de afiliación a los sistemas de riesgos profesionales en la fase práctica y en salud en la fase lectiva y práctica.


10. Derechos y obligaciones del patrocinador y el aprendiz.


11. Causales de terminación de la relación de aprendizaje.


12. Fecha de suscripción del contrato.

13. Firmas de las partes.


EDAD MÍNIMA PARA EL CONTRATO DE APRENDIZAJE.


El contrato de aprendizaje podrá ser celebrado por personas mayores de 14 años que hayan completado sus estudios primarios o demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos, es decir saber leer y escribir sin que exista otro límite de edad diferente al mencionado, como lo señala el artículo 2 de la Ley 188 de 1959.





TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN





Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas (redes, software y dispositivos) que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Tienen como fin la mejora de la
calidad de vida de las personas dentro de un entorno
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo, eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Ventajas:
Las ventajas reconocibles en
torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.
Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:
- brindar grandes beneficios y adelantos en
salud y educación;
- potenciar a las personas y actores sociales,
ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.
- apoyar a las
PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.
- permitir el aprendizaje interactivo y
la educación a distancia.
- impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (
integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
- ofrecer nuevas formas de
trabajo, como teletrabajo
- dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.
- Facilidades
- Exactitud
- Menores
riesgos
- Menores costos




Desventajas:
- Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una "revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos y los pobres" tecnológicos.
El internauta típico a
escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global de las TICs.
Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación son:
Falta de privacidad
Aislamiento
Fraude
Merma los puestos de trabajo

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TICS?
Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:
Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicación.
Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y
dinámica.
Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.
Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
Afectan a numerosos ámbitos de la
ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
En
América Latinase destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.

LAS PRINCIPALES NUEVAS TECNOLOGÍAS SON:
Internet
Robótica
Computadoras de propósito específico
Dinero electrónico
Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el
tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.
Constituyen
medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC
Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (p.e. el teléfono)
La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.
No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:
- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...)- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.



PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC
A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:
- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...- Omnipresencia de los accesos a Internet.- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad)- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina, ocio...- Generalización de la "
pizarra digital" en las aulas presenciales.




ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente) - Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. - Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...) - La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.
- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.- El coste de la adquisición de los equipos y programas.- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética mundial"- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos - La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas - La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red- Problemas relacionados con los idiomas- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad
Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas...
La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.
Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.



NUEVOS RETOS.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal.- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección. - La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios.- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo.- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía.- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raices (tensión entre lo mundial y lo local)- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra.- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social

TIC EN LATINOAMERICA
Pese al progreso visto durante estos años en Latinoamérica, respecto a tecnologías de comunicación, el hueco digital todavía está demasiado profundo. Explica un informe de un centro de análisis, que se halla 12 veces más lejos de la web que las naciones desarrolladas. Las raíces de este atraso en la tecnología vienen de las deficiencias del sistema educativo, la desigualdad y la pobreza.
En la última década, la información recogida por el Centro de Análisis de la Sociedad de Información y Telecomunicaciones del IE Business School, Enter, apunta que las distancias de las zonas más empobrecidas a las enriquecidas del planeta, disminuyeron en la utilización de las TIC’s. En tal sentido, del 2000 al 2008, los latinoamericanos duplicaron su participación en la red de redes, de un 5 a un 10%. Sin embargo, si lo que se analiza es la tasa de adopción por los habitantes o empresas, la cuestión cambia substancialmente.
Un punto donde más importancia da el informe es en la educación y el capital humano, generando una sensación de bienestar que se basa en los beneficios del sistema tecno-científico. No obstante, al parecer no es tan simple cuando el poder adquisitivo de varias regiones no llega a un mínimo nivel. El informe indica las tasas de fracaso y el poco impacto de numerosos proyectos TIC para el progreso. Ejemplo de esto, es que la mayoría de los latinos no entraron en un telecentro, del 2002 al 2007, porque sus intereses estuvieron señalados en obtener dispositivos móviles.
la pobreza, en varios casos, solamente se liga a los gobiernos donde prevalece la corrupción, carencia de gobernabilidad o presencia de conflictos bélicos. Aparte, no existen soluciones simples para erradicar la pobreza
En Latinoamérica las TIC’s (tecnologías de la información y la comunicación) si han progresado en los últimos años. Esto afirman la mayoría de expertos, debido a que las TICs se han extendió a casi todos los campos de la sociedad; Gobiernos, empresas, y por supuesto a la educación.
Pero cuando hablamos de la masificación y capacidad de acceso de la mayoría de la población a las TIC´s. Son cifras muy desalentadoras y la brecha tecnológica sigue siendo muy considerable respecto a otras regiones del mundo. El acceso a Internet que solo es una parte de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mejor de los casos llega al 25% de la población en Chile, pero en el resto de los países se encuentra entre el 5% y el 15%.
Las TIC´s contribuyen al desarrollo social y económico del conocimiento, que unido a la educación son principios para salir del subdesarrollo. En Latinoamérica van surgiendo de a poco redes, comunidades de soporte y algunos proyectos. Pero lo importante es que se cambie el paradigma de educación del siglo pasado que se utiliza en nuestros países con la introducción de tecnología y el cambio de mentalidad de quienes dirigen la educación en el país. Entonces si el estado se interesa en la implantación de las TIC´s con la ayuda de docentes, los niños de nuestras escuelas en el futuro empezaran a pensar de otra manera, a desenvolverse con más confianza y sobre todo a cuestionar las malas practicas del poder.

http://lac.derechos.apc.org/es.shtml?apc=se_1

http://72.47.249.56/colombiaplantic/


Las políticas y estrategias de TIC se relacionan con la educación, la salud, la agricultura y otras áreas de la actividad humana que inciden sobre la calidad de vida. Por lo tanto, dichas estrategias deben tener objetivos sociales, capacitando a las personas y creando las condiciones necesarias para el desarrollo de aplicaciones y contenidos relevantes.

TIC EN COLOMBIA
El país se ubica a tan solo un puesto de la meta que el Gobierno se había fijado para el año 2019, como resultado del primer año de la ejecución del Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) puesto en marcha, que beneficia a la ciudadanía con avances en los sectores de salud, educación, justicia y competitividad empresarial, entre otros.
Bogotá, 28 may (SP). Colombia ocupa en la actualidad el cuarto lugar en Latinoamérica en el avance y cobertura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y se ubica a tan solo un puesto de la meta que el Gobierno se había fijado para el año 2019.
Este es el resultado del primer año de ejecución del Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones puesto en marcha por el Gobierno Nacional.
“los beneficios concretos de la implementación del Plan TIC se reflejan en los resultados palpables en los sectores de educación, salud, justicia y competitividad empresarial, así como en las comunidades, especialmente en las zonas más apartadas del país hasta donde el Gobierno ha llevado estas tecnologías”.
Resultados para los ciudadanos
se registran importantes avances en el impulso de las TIC en educación, salud, justicia y competitividad empresarial, con el fomento a microempresas.
Educación: la inversión y el esfuerzo del Gobierno Nacional para llevar las TIC a los rincones más apartados del país se ven reflejados especialmente en el sector de la educación.
En la actualidad existen 9 mil 257 sedes educativas beneficiadas con puntos de Internet y se han entregado 134 mil 827 computadores, que cubren a más de 91 mil docentes y cerca de 7 millones de estudiantes en todo el país, lo que representa un cubrimiento con las TIC del 30 por ciento de las sedes educativas del país.
Salud: en 2008 se conectaron 58 Instituciones Prestadoras de Salud al servicio prestado por el programa de Telemedicina, llevando los especialistas a las regiones más apartadas.En este campo, el Ministerio de Comunicaciones trabaja en conjunto con la cartera de la Protección Social y las instituciones relacionadas con el tema, para diseñar el ´Plan País en Telesalud’, con el fin de integrar esfuerzos en la construcción de una política que pueda llevar la atención especializada en salud a cada vez más colombianos.
Justicia: en el eje de justicia, se ha avanzado en la digitalización de la memoria judicial y el sistema de información en línea. En el año 2008 se logró la sistematización efectiva de 94 tribunales administrativos; 96 despachos judiciales en los municipios están conectados y 90 tribunales superiores han logrado la meta de conexión.
Competitividad empresarial: el programa MiPyme Digital ha logrado resultados directos en 700 micro, pequeñas y medianas empresas en el país, llevando las TIC como una herramienta gerencial. Las MiPymes no sólo se conectan con el exterior, sino que ahora pueden hacer negocios en línea, mejorar su productividad y tomar decisiones soportados por estas herramientas.
Los sectores que más han aprovechado las herramientas que les brinda el programa MiPyme Digital son calzado, marroquinería, confecciones, construcción, servicios culturales, TIC, agroindustria y turismo.
También, a través del programa Compartel, el Gobierno Nacional ha conectado a más de 41 mil pequeñas y medianas empresas, llevando los avances tecnológicos a su desarrollo.
Los beneficiados han recibido capacitación en tecnologías de la información y soluciones tecnológicas, entre otros aspectos. Las MiPymes han recibido 7 mil 75 equipos que les permiten acceder a las TIC para su gestión.



SENA Y LAS TIC










Comunidad TIC: Genera espacios para desarrollar una cultura orientada al uso efectivo de los beneficios de las tecnologías de la información y comunicación, trabajando frente a resultados y logros en los procesos de formación; una comunidad que transforma el conocimiento.

Nuestro rol: Interiorizar los documentos de Gestión del Cambio para adoptar las recomendaciones y sugerencias en el uso y apropiación de las TIC, invitar al uso del correo electrónico como canal de interacción de la comunidad SENA, coordinar reuniones y espacios para compartir experiencias e información sobre los avances y logros al trabajar con las TIC, patrocinar actividades de motivación, concursos y clubes de navegación que contribuyan a una relación frecuente y amigable con las TIC, asignar alta prioridad a los procesos de aprendizaje abiertos soportados en la tecnología, presentar una posición positiva y de ejemplo en el aprovechamiento de las herramientas TIC, informar de situaciones y problemáticas en el uso y apropiación de las tecnologías al equipo de gestión del cambio (gestiondelcambio@sena.edu.co) y proponer incentivos a los miembros de la comunidad para lograr una participación activa en Internet, Mesa de Ayuda, Contact Center, videoconferencia y voz corporativa.

Nuestro cambio: La Gestión del Cambio debe orientarnos a desarrollar proyectos por objetivos, uso frecuente de Blackboard, trabajo colaborativo, construcción de comunidad, aprendizaje autónomo, uso eficiente de los beneficios de las TIC y un grupo de instructores que trabajan en un enfoque de Learning System Management.

Formacion en TIC´s
Apoyo a la incorporación de las TIC´s para el desarrollo tecnológico del sector productivo del país.

Con el fin de brindar una adecuada respuesta a las necesidades del sector productivo del país, relacionadas con los procesos de masificación, uso y aplicación productiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC´s, desde el año 2003 el SENA ofrece programas de formación especializados en el manejo, aplicación, configuración y soporte de las TIC´s, desarrollados bajo el esquema de competencias laborales y orientados con la estrategia pedagógica de formación por proyectos.


Durante los últimos años, la globalización de los mercados ha impulsado a las empresas colombianas a incorporar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) dentro de su esquema de negocio, con el fin de incrementar su competitividad y productividad en pro de un mejor posicionamiento a nivel interno y externo, tendencia que cobra una relevancia significativamente mayor para Colombia a partir de este año, como consecuencia de la política gubernamental de suscripción de tratados de libre comercio con diferentes países del mundo.
Como consecuencia de esta situación, las TIC’s se proyectan como un factor y herramienta fundamental para el desarrollo de los países, debido a que la incorporación y masificación de estas tecnologías permite estimular el desarrollo económico, tecnológico y social de las naciones, factor como se evidencia en políticas gubernamentales como la Agenda de Conectividad o en documentos como las Metas del Milenio y Visión Colombia II Centenario 2019, en donde se resalta la importancia de las TIC’s para este propósito, y que se encuentran acordes con la tendencia mundial en este tema reflejada en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
Debido a lo anterior, recientemente se ha experimentado un incremento en la demanda de personal técnico especializado en el manejo, soporte, uso y aplicación productiva de las TIC’s, razón por la cual desde el año 2001 el SENA ha estructurado una oferta de formación profesional especializada en estos temas, principalmente en las áreas de Redes de Computadores, Desarrollo de Software, Mantenimiento de Equipos de Cómputo y Telecomunicaciones, actividad para la cual hasta el momento se han implementado más de 70 ambientes de formación distribuidos en 36 Centros del SENA de diferentes ciudades, alcanzando una cobertura del 87.5% de los departamentos del país, a través de los cuales se han atendido hasta la fecha más de 20.000 aprendices en procesos de formación relacionados con TIC’s.
Complementariamente se han venido estableciendo convenios o alianzas interinstitucionales con empresas líderes del sector de tecnología a nivel mundial, situación que le ha permitido a la entidad incorporar dentro de los procesos de formación de aprendices en temas relacionados con TIC’s, el uso de contenidos, materiales didácticos, evaluaciones oficiales y facilidades complementarias propietarias de dichas empresas, permitiendo que la formación que imparte la entidad sea potenciada para estar acorde con altos estándares de calidad mundiales y preparando a nuestros aprendices para afrontar procesos de certificación con validez internacional.
Para esta línea de acción se cuenta con alianzas establecidas con Cisco Systems, Microsoft y 3Com como parte de las cuales hasta la fecha se han formado más de 5.000 aprendices, y se adelantan contactos con Corel, Adobe (incluyendo Macromedia), Apple y Sun Microsystems con el apoyo de los cuales se proyecta atender a más de 10.000 aprendices en formación especializada en estas tecnologías entre el 2007 y 2010.
Actualmente se adelanta la actualización de la oferta de formación en TIC’s de manera que se incluyan temáticas acordes con los avances tecnológicos como Voz Sobre IP, Diseño y Desarrollo de Aplicativos para Dispositivos Móviles, Producción de Simuladores, Animaciones, Micromundos Virtuales en 3D y Video Profesional, y Mantenimiento de Equipos Portátiles y Pantallas LCD y Plasma, permitiendo al SENA brindar una respuesta oportuna y pertinente a los requerimientos actuales del sector productivo del país.


Alianzas Interinstitucionales
Durante los últimos años el SENA se ha esforzado por establecer alianzas interinstitucionales con empresas líderes en tecnología a nivel mundial, con el fin de potenciar los procesos de formación de aprendices en temas relacionados con TIC’s.
A través de estas alianzas el SENA dispone de contenidos, materiales didácticos oficiales, evaluaciones en línea, documentación técnica y acceso a otras herramientas o facilidades complementarias disponibles en los sitios web de dichas empresas, e incluso cuenta con facilidades o descuentos para la presentación de exámenes de certificación internacional por parte de los aprendices e instructores de la entidad. Para tal fin actualmente se cuenta con alianzas con empresas como Cisco Systems, Microsoft y 3Com, proyectando la implementación de nuevos acuerdos similares con empresas como Google, Sun Microsystems, Adobe, Corel y Apple



TIC EN:



SOCIEDAD
Las tecnologías de la información y Comunicación, es algo tan común y necesario en la actualidad, sea en colegio, en la universidad, en el campo laboral, familiar, etc. Al emplear las nuevas tecnologías todo aquello que se tornaba casi que imposible realizar unos años atrás es posible hoy en día al emplearlas, dado que ya no se necesita el desplezarsarce físicamente de un lugar a otro sino ya se puede hacer virtualmente. Desde la comodidad de los hogares se pueden efectuar operaciones, transacciones, compras, ventas, intercambio de conocimiento con otras personas y entidades sin importar el país o continente donde se encuentren, realizar llamadas a largas distancias y a costos muy adsequibles, hacer amistades, hasta filtrear.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación, son palabras que hoy día vienen escuchándose con más fuerza y su empleo ya no es interés sólo de jóvenes o de los amantes de las tecnologías, las TICs están disponibles para todas las edades, solo es necesario conocer su uso y modo de utilización.Siendo consciente de la importancia del uso de las nuevas tecnologías en mi campo laboral como Contadora Publica puedo lograr excelentes presentaciones a la hora de rendir informes contables ante la Junta directiva de una organización, exposiciones de cálidad ante mis alumnos, desacerme de las presentaciones en las tediosas carteleras y optar por hacer uso propicio del videobeam y mantenerme al día de areas de mi interés por medio del internet
. Todo es posible con tan solo un Click.

Economía
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen una poderosa herramienta para acelerar el crecimiento económico de los países en desarrollo.
En el ámbito operacional, las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) –constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional- y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizada por la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos (informática), de las comunicaciones (telemática) y de las interfases (mediática), lo cual ha sido posible dada la adaptabilidad que ofrece la computación.
En las primeras etapas del desarrollo económico, la posibilidad de que un país alcance tasas de crecimiento elevadas depende principalmente de la transferencia de tecnología desde el extranjero. Los países que han experimentado un rápido crecimiento económico son aquellos que típicamente han sido exitosos adoptando y adaptando tecnología foránea.
Por otra parte, en etapas más avanzadas del desarrollo económico, se hace cada vez más importante que el país genere por sí mismo nuevas tecnologías para mantener tasas elevadas de crecimiento.Venezuela ha capitalizado importantes logros en el área de las TIC. Por ejemplo, el sector de las telecomunicaciones sólo representaba el 1,64% del PIB no petrolero en 1993. Una década después, este sector constituye el 4,91% del PIB no petrolero. De hecho, el sector de las telecomunicaciones ha tenido una asombrosa tasa de crecimiento durante los últimos diez años: 12,18% interanual. Incluso, fue uno de los pocos sectores económicos con crecimiento positivo durante el traumático año 2002.Sin embargo, todavía resta mucho camino por recorrer, tal como se desprende del Reporte de Competitividad Global 2002 elaborado por el Foro Económico Mundial con sede en Davos. De acuerdo a este estudio, Venezuela ocupa el lugar 53 entre 80 países en el índice de tecnología. Una posición nada halagadora pero esperanzadora si se compara con otros indicadores como el de instituciones públicas (puesto 73) o ambiente macroeconómico (puesto 72). En términos del indicador de tecnología y dentro del contexto latinoamericano, superamos a todos los países de la Comunidad Andina, pero nos encontramos detrás de Chile, Argentina, Brasil, México, Costa Rica y Panamá.
Lester Thurow, en su libro Construir Riqueza, señala que “en la tercera fase del desarrollo económico, el avance en el conocimiento es fundamental para el éxito económico. Los grandes adelantos tecnológicos permiten grandes saltos en la productividad. Se inventan nuevos productos con capacidades nunca antes soñadas. Surgen nuevos procesos que revolucionan la producción de los antiguos productos. El cambio veloz pasa a ser la norma. El crecimiento de la productividad se acelera”.Tenemos que superar la brecha tecnológica en relación con nuestros pares latinoamericanos, invirtiendo en investigación y desarrollo, profundizando la apertura del sector telecomunicaciones y acercando las TIC a los más pobres. Sólo así podremos crecer a tasas anuales del 5 y 6%, necesarias para superar el atraso y reducir la pobreza. Cada vez los recursos naturales tendrán una menor importancia dentro del mundo globalizado y serán reemplazados por el conocimiento como generador de riqueza. Entender este cambio de paradigma e incorporar masivamente a las TIC dentro de la mayoría de los procesos productivos y educativos es vital para convertir a nuestro país en un actor clave dentro de la escena internacional, en la cual el petróleo cada vez juega un papel menos importante como elemento de desarrollo y dinamismo económico
Actualmente, las TIC afectan a casi todos los aspectos de la vida
económica y sobre todo a la organización y dirección de empresas. El aumento acelerado de la
productividad y el crecimiento económico de los años 90 está estrechamente relacionado con los
avances de las TIC en el sector de los programas informáticos y de tecnologías de control, que no secaracterizan tanto por el descenso de los precios, como por aumentar la capacidad y la facilidad de uso, lo que mejora la calidad de productos y servicios. En el período 1996-2000 todos los países han registrado tasas de crecimiento del PIB superiores a las de crecimiento del empleo, experimentando así un aumento de la productividad. Irlanda, Finlandia, Países Bajos, España y EE.UU. presentan la mejor combinación de crecimiento de la producción y del empleo en dicho período. Por el contrario, países como Alemania e Italia registraron la peor. Sin embargo, en 2001, la brusca disminución del nivel de inversiones empresariales en TIC, tanto en EE.UU. como en Europa, afectó de modo negativo a las perspectivas de crecimiento económico.
Generación de empleo. El aumento de la productividad inducido por las TIC es una fuente de
creación de empleo. El relanzamiento del crecimiento de la producción ha dado impulso al empleo
tanto en Europa como en EE.UU., de forma que aunque pueden desaparecer puestos de trabajo en algunos sectores, el dinamismo global resultante de la utilización de las TIC provoca la generación de empleo en otros hasta compensar las pérdidas con creces. Organización empresarial. Otro aspecto característico de la economía electrónica es que está modificando las condiciones de competencia y la estructura de los mercados. Básicamente son cuatro
los canales de cambio: 1) Competencia creciente , fruto de la reducción de barreras y creación de
nuevas vías de distribución, aumentando la transparencia en el precio. 2) Nuevos modelos
empresariales, con menores costes y mayores exigencias de calidad. 3) Nuevas formas de comprar y vender, con mayor personalización de productos y servicios. 4) Nuevas necesidades de formación, ya que los nuevos procesos requieren nuevas cualificaciones.
Nuevos canales de distribución y nueva dinámica del mercado. En la economía electrónica,
los productos se convierten paulatinamente en “productos ampliados”, que incluyen un elemento
importante de servicio. En muchos sectores, el valor añadido procedente del segmento de servicios supera al del suministro de mercancías. La reorganización de los canales de distribución ha llevado a un aumento de la transparencia de los precios y a una mayor competencia; y en ciertos casos pone de manifiesto los efectos de los cuasi monopolios creados por la legislación o la normativa (farmacia, medicina, abogacía, ...). En este sentido, el comercio digital contribuye a erosionar los nichos de mercado extendiendo la competencia a nuevos sectores.
Como catalizadores potenciales del mercado interior aparecen los “cibermercados”, que forman unidades de compradores y vendedores y crean mecanismos que permiten que las empresas
participen de manera rentable en los mercados globales. No obstante, la realidad es que la gran
mayoría de cibermercados independientes no han logrado establecer una base viable de ingresos, al suscitar problemas de políticas públicas y problemas de confianza, lo que requiere un consenso y desarrollar normas empresariales a favor de la industria.



Cultura
Existencia de nuevos formatos artísticos como el arte en red,basados en el uso de las TIC como sistema de expresión artísticaTransformación y reinvención de formatos artísticos tradicionales
(como la literatura,reconvertida en hiperliteratura) gracias a las TIC Potenciación de una industria de contenidos digitales para el entretenimiento (como los videojuegos) en el que el acceso, producción y uso dependen totalmente de las TIC.
Preponderancia cada vez mayor de los sistemas digitales para la producción de productos culturales (Actualmente, prácticamente toda la música es música "digital" en el sentido de que las TIC participan de forma activa en su producción). Preponderancia cada vez mayor de los sistemas digitales para la distribución de productos culturales (webs de venta de música, películas distribuidas a las salas de exposición a través de fibra óptica, Televisión
digital terrestre, etc.)
¿Cómo se modifican las formas de conocer y de comunicarse a partir de la integración de las TIC a la cotidianidad de las personas?
¿Qué caracteriza la comunicación de las personas a través de las TIC?



TIC EN LA EDUCACIÓN
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz. Una de las áreas que se ha fortalecido de las TIC es el CSCL (Computer Supported Cooperative Learning), Aprendizaje Cooperativo Soportado por Computadora, que basado en teorías de la psicología cognitiva ha creado un área de desarrollo de software y de innovación en Pedagogía. La finalidad es que grupos con el interés común de aprender mejoren las experiencias de interacción entre ellos para consolidar el aprendizaje, que utilizando a las TIC como medio de coordinación.
Las tecnologías de la información y la comunicación tienen varios aspectos que deben tomarse en cuenta sobre todo si se está hablando de las TIC enfocadas a la pedagogía.
Deben utilizarse dentro de la metodología instrumental de un currículo basado por competencias en la que el uso de las TICs se utiliza como una herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje para la conceptualización de los contenidos. También es importante señalar las diferentes tipos de TICs como las plataformas de enseñanza aprendizaje y el software que se utilizan en las aulas inteligentes todo eso con el servicio de la multimedia, nos da como resultado un impresionante cambio en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como
"aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente
asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma decisiones. La tecnología de la Información (TIC) está cambiando la forma tradicional de hace cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen pers o que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianam mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nóm entre otras funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos de la emp como manufactura y ventas se han expandido grandemente. La primera generació computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorizar el desemp operativo de la empresa, pero la información no era oportuna ya que el análisis obte en un día determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes. Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), son herramientas y materiales de construcción que nos facilitan el aprendizaje, el desarrollo de las habilidades y diferentes formas de aprender, estilos y ritmos. La tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz. Y es que se debe tener en cuenta que la finalidad de las TIC es que grupos de un interés común para aprender, mejoren las experiencias de interacción entre ellos para consolidar el aprendizaje y que lo haga con las TIC como medio de coordinación. Se deben utilizar como herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la conceptualización de los contenidos para el aprendizaje



SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION Y TIC A MI CRITERIO



Hagamos un recorrido por los últimos 50 años nos daremos cuenta del gran desarrollo tecnológico que se ha presentado.
Día tras día nuevos avances que facilitan la vida diaria, haciendo que este mundo sea cada vez más pequeño, indudablemente cada uno como individuo perteneciente a este universo cambiante no nos podemos quedar atrás de toda la tecnología que nos presentan para simplificarnos y mejorarnos la vida. Siendo las tecnologías de la información y comunicación una pieza fundamental en todo este desarrollo.
Las TIC nos permiten obtener conocimientos de forma inmediata dinámica y participativa, acercar distancias, nuevas oportunidades laborales, sentirnos y ser parte de este mundo globalizado. Sin embargo uno de los principales inconvenientes que tenemos para poderlos disfrutar plenamente es la falta de educación, cultura y costos de estas tecnologías, dado a esto es hora de tener cambio de actitud frente a ellas, debemos acercarnos, estudiarlas y concientizarnos que ellas forman parte de nuestra vida diaria y son indispensables para lograr una mayor competitividad en todos los campos de la vida.
También es necesario que los gobiernos tanto nacionales, departamentales y municipales desarrollen vías para que los ciudadanos tengan un total acceso a las TIC ya que ellos con sus gestiones son los que pueden hacer que los costos de estas tecnologías lleguen de manera mas asequible a los consumidores, con sus planes de gobierno pueden hacer facilitar los medios para que los estudiantes puedan tener total dominio de ellas.
La importancia de las Tic en el medio educativo es vital si queremos estar al día con el camino de la globalización y los educandos como guías de ese camino se deben actualizar para poder aprovechar totalmente estos medios, hacer de sus clases más amenas didácticas y participativas así mismo la participación de los estudiantes debe ser mayor ya que se puede tener muchísima más información para confrontarla y debatirla.
Como estudiante de carrera tecnológica debo concientizarme de la total importancia que tienen las TIC si quiero ser una profesional competitiva e innovadora, aun sin tener un conocimiento profundo sobre la seguridad industrial, salud ocupacional puedo identificar diferentes formas en las que las Tic pueden ayudarnos a lograr un mejor desempeño laboral.
Por ejemplo siguiendo modelos implementados en otros países con índice de mayor desarrollo o estudiando el entorno al cual se presente el problema o dificultad se pueden adaptar modelos de maquinarias que realicen los trabajos que son de mayor riesgo para la salud integral de los trabajadores.
Con ayuda de las TIC se puede plantear y visualizar posibles acciones que a futuro puedan presentar problemas de salud y seguridad en los trabajadores de cualquier empresa ya que hoy en día son muy comunes los simuladores y no tendría que esperar años quizá a que se presenten los problemas, por este medio anticiparía las consecuencias y riesgos a mediano y largo plazo que determinado trabajo u oficio pudiese presentar. Preservando así la salud integral bienestar de todos y cada uno de los trabajadores.
También con ayuda de las TIC se tiene una comunicación de forma fácil, inmediata y con enlaces multimedia con personas que tengan una mayor experiencia en el mi campo laboral y poder confrontar situaciones y obtener nuevas ideas y soluciones frente a obstáculos laborales, también con esto podría capacitarme y capacitar sin tener que desplazarme así mismo economizar tiempo el cual se puede utilizar para prestar un mejor servicio en el trabajo.
Cabe destacar la importancia que tienen las TIC en cuanto a llevar un seguimiento y monitoreo a los trabajadores para comprobar que estén cumpliendo con todas las normas y protocolos de seguridad y en caso de cualquier circunstancia poder tener documento para poder tomar nuevas medidas o como material de diagnostico.


ACTIVIDAD III





































































COLLAGE







VIDEOS SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE



























No hay comentarios:

Publicar un comentario